Generación expuesta

➔ Años de ejecución: 2024

➔ Entidad financiadora: Ministerio de Igualdad

➔ Entidades colaboradoras: Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, Fundación Fad Juventud, Universidad Complutense de Madrid

➔ Tipo de acción: Proyecto de investigación

➔ Tema de investigación (5 Palabras clave): Violencia sexual digital, Encuesta, Adolescentes, Experiencias y consecuencias de violencia.

➔ Objetivos: Comprender y dimensionar las experiencias de violencia sexual digital (VSD) entre la población adolescente y joven en España.

Objetivos específicos:

  • Describir las situaciones y prácticas de VSD vividas y ejercidas por jóvenes y adolescentes, tomando en consideración la influencia del género, la orientación sexual y la pertenencia a minorías y grupos socialmente vulnerables.

  • Analizar los espacios sociales, contextos y lugares en los que se produce la VSD, relacionándolos con los dispositivos tecnológicos, plataformas y aplicaciones que median dichas prácticas, produciendo la extensión de agresiones offline en espacios digitales y la generación de formas distintivas de violencia online.

  • Comprender las representaciones sociales de adolescentes y jóvenes sobre la VSD y las actitudes hacia la privacidad, la intimidad y la exposición en entornos digitales, con especial foco en los marcos culturales de normalización y justificación de la violencia, la extensión de discursos antifeministas y la revictimización de las víctimas.

  • Estudiar las experiencias y consecuencias de la VSD para las víctimas, profundizando en los efectos psicosociales, sus necesidades y estrategias de afrontamiento de las situaciones vividas, así como en las motivaciones de los victimarios.

  • Plantear propuestas de intervención y de reparación del daño producido por la VSD entre los diferentes actores involucrados.

➔ Resultados de investigación:

  • Prevalencia: El 60,6% de las jóvenes españolas entre 16 y 29 años ha sufrido alguna forma de VSD, incluyendo la recepción no solicitada de contenido sexual (22,1%) y el acoso por el aspecto físico (21,3%).

  • Formas de violencia: Además de las mencionadas, se identifican prácticas como el sexpreading (difusión de imágenes íntimas sin consentimiento), sextorsión (chantaje con contenido sexual), sexhumillación (daño a la reputación mediante contenido sexual), vigilancia (stalking) y la creación de imágenes sexuales mediante inteligencia artificial.

  • Consecuencias emocionales: Las víctimas experimentan ansiedad (33%), miedo (29,9%) y deterioro de la autoestima (26,9%). Además, una de cada cinco ha llegado a autolesionarse o tener ideas suicidas. ​

  • Relación con el agresor: En más de la mitad de los casos, el agresor es una persona conocida, como una pareja (27,4%), un amigo/a (22,8%) o una persona no muy cercana (35,9%).

  • Silencio y denuncia: El 14,6% de las víctimas no comparte su experiencia con nadie, principalmente por vergüenza (56,7%) y temor a ser culpabilizadas (32,7%). Solo un 11,6% denuncia ante la policía o busca apoyo jurídico. ​

Recomendaciones

Necesidad de políticas públicas que aborden la VSD desde una perspectiva integral, considerando la hiperexposición y la replicabilidad de contenidos en el entorno digital. Se enfatiza la importancia de la educación afectivo-sexual, la sensibilización sobre la privacidad y la creación de entornos seguros para que las víctimas puedan denunciar sin temor.

➔ Ámbito territorial: España

➔ IP/s: Daniel Calderón Gómez

➔ Documentación derivada: Informe final