≫ Proyecto DiViSAR-UCM:
Violencia Sexual Digital en estudiantado universitario: estudio de caso UCM.

➔ Años de ejecución: 2021/2022

➔ Entidad financiadora: Observatorio del estudiante UCM

➔ Entidades colaboradoras: Observatorio del estudiante UCM

➔ Tipo de acción: Proyecto de investigación

➔ Tema de investigación: Violencia sexual digital, violencia de género, juventud universitaria, campus, sensibilización.

➔ Objetivos: El objetivo general del proyecto era conocer los diferentes tipos de violencia sexual digital que experimenta el estudiantado de la Universidad Complutense de Madrid y el impacto es sus vidas como universitario/as. Los objetivos específicos eran:

  • Identificar los mecanismos y recursos disponibles para perseguir y prevenir la violencia sexual digital en nuestra universidad

  • Identificar y describir cuáles son las formas más habituales de victimización dentro de la definición amplia de Violencia Sexual Digital

  • Identificar contextos, entornos digitales y canales más utilizados para perpetrar actos de violencia sexual digital en la universidad

  • Identificar perfiles de perpetradores y de víctimas, prestando especial atención al grado y experiencias de victimización de colectivos vulnerables (estudiantes racializados, estudiantes de minorías éticas o migrantes, estudiantes con diversidad sexo-genérica, estudiantes con diversidad funcional, estudiantes con problemas de salud mental, víctimas de otras formas de violencia, etc.)

  • Conocer las consecuencias que experimentan las víctimas ante una situación de violencia sexual digital en relación con su vida universitaria

  • Identificar la solución y gestión de las situaciones de violencia sexual digital que llevan a cabo las víctimas

➔ Resultados de investigación:

  • Dificultad de definición y percepción: La violencia sexual digital (VSD) es difícil de delimitar y está normalizada, lo que dificulta su identificación y persecución.

  • Prácticas comunes en la UCM: Se identifican formas de violencia como acoso sexual online, recepción de imágenes sexuales no solicitadas (RISNS) y sexhumillación.

  • Contexto de relaciones sexoafectivas: Muchas de estas violencias ocurren en relaciones de pareja, con prácticas como insistencia en el envío de contenido íntimo o presión para mostrar conversaciones privadas.

  • Perfiles de víctimas y agresores: Estudiantes de colectivos vulnerables (personas racializadas, diversidad sexo-genérica, diversidad funcional) sufren un impacto mayor.

  • Impacto en la vida universitaria: La violencia sexual digital afecta la salud mental y la integración social de las víctimas.

Conclusiones y recomendaciones:

  • Falta de protocolos de prevención y actuación: La UCM carece de herramientas efectivas para abordar la VSD.

  • Necesidad de concienciación: Se sugiere ampliar la información sobre la VSD para que se reconozca como una forma grave de agresión.

  • Propuestas de mejora: Se recomienda fortalecer las políticas universitarias, desarrollar mecanismos de denuncia accesibles y ofrecer apoyo psicológico a las víctimas.

➔ Ámbito territorial: Universidad Complutense de Madrid (España)

➔ IP/s: Elisa García-Mingo

➔ Documentación derivada: Informe final