≫ DiViSAR PID2021-123071NA-I00
Investigación digital multimétodo centrada en comprender la violencia sexual digital a nivel nacional.
➔ Años de ejecución: 2023/2024/2025
➔ Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Cofinanciado por la Unión Europea.
➔ Entidades colaboradoras: Universidad Complutense de Madrid
➔ Tipo de acción: Proyecto de investigación
➔ Tema de investigación: Violencia sexual digital, violencia de género, juventud, mediación digital, espacios online.
➔ Objetivos:
Objetivo 1: Identificar qué tipos de narrativas (textuales y visuales) sobre violencia sexual se generan y consumen en diferentes plataformas y redes sociales y determinar cómo favorecen la legitimación de la cultura de la violación.
1.1. Operacionalizar la definición de la cultura de la violación basada y explorar cómo cada una de las características identificadas se explota y se posibilita en diferentes redes sociales y plataformas
1.2. Explorar las narrativas textuales acerca de violencia sexual en Wattpad a través de un análisis de contenido de corte cualitativo de materiales obtenidos mediante web scrapping
1.3. Explorar las narrativas visuales que se producen sobre violencia sexual en TikTok a través de un trabajo de naturaleza cualitativa basado en etnografía virtual y análisis socio-hermenéutico de imágenes
Objetivo 2: Demostrar mediante estudios científicos la existencia de las affordances de género e identificar de qué forma posibilitan la violencia sexual en el entorno digital.
2.1. Estudio focalizado sobre las prácticas de violencia sexual digital conocidas (sexting abusivo, grooming, pornovenganza, sextorsión) a través de etnografía virtual para explorar la usabilidad de las apps y el funcionamiento de las affordances de género
2.2. Identificar nuevas prácticas de violencia sexual digital entre la juventud que emergen a través de las affordances de género (desarrollo del 80% del objetivo)
2.3.Conocer cómo los jóvenes negocian las affordances de género y si participan o no en la reproducción de prácticas de violencia sexual digital
Objetivo 3: Identificar cuáles son las prácticas que crean un continuum entre la violencia sexual digital y offline.
3.1. Realizar entrevistas a expertas y expertos para indagar sobre la auxiliaridad de las redes sociales, plataformas y apps en la perpetración de violencia sexual offline
3.2. Explorar la relacionalidad que existe entre la violencia sexual digital y offline a través del concepto del continuum offline-online de la violencia sexual
Objetivo 4: Desarrollar una reflexión metodológica para llevar a cabo investigación en espacios digitales marcados por su efimeridad y naturaleza cambiante.
4.1. Desarrollar la aplicación de técnicas de recogida de datos y análisis de la investigación social digital aplicando la lógica del “repurposing” en plataformas y aplicaciones caracterizadas por la efimeridad, la repetición o la porosidad
4.2. Documentar y difundir en entornos científicos las reflexiones metodológicas surgidas en el proceso de investigación
4.3. Difundir las herramientas de investigación desarrolladas de forma divulgativa para estudiantes y profesionales de la investigación social y de mercados
➔ Resultados de investigación:
Naturaleza y formas de violencia sexual digital
La VSD abarca desde la difusión no consentida de imágenes íntimas (sexpreading), acoso (sextorsión, ciberacoso), hasta formas más sutiles pero normalizadas como el troleo, el uso de stickers ofensivos, suplantación de identidad y control digital en parejas. También incluye la exposición involuntaria a contenido sexual o violento a través de algoritmos de plataformas como TikTok o Telegram.
Normalización y banalización de las violencias
Aunque los adolescentes reconocen la mayoría de estas prácticas como moralmente inaceptables, persiste una fuerte banalización del ciberbullying y otras formas de violencia "de broma". Este fenómeno se agrava por la falta de conciencia sobre el daño que provocan, sobre todo entre chicos, quienes tienden a minimizar sus efectos o a mostrarse indiferentes. En cambio, las chicas tienden a verbalizar impactos emocionales profundos como vergüenza o miedo, y adoptan actitudes más cautelosas y protectoras.
Impactos en adolescentes
Los adolescentes asocian la VSD con impactos como ansiedad, trauma, abandono escolar y problemas de salud mental. Ellos tienden a exteriorizar las emociones (rabia, sed de venganza), mientras que ellas interiorizan el daño (culpa, humillación). También hay un reconocimiento del impacto en los perpetradores, como vergüenza y dificultades para reintegrarse al grupo.
Respuestas ante la violencia
Sociotécnicas: bloquear, borrar contenido, cerrar cuentas.
Institucionales: acudir a la policía, al instituto o a familiares, especialmente madres.
Individuales y comunitarias: acudir a amistades o intervenir con la persona agresora.
Alternativas digitales: uso de chatbots o recursos online para gestionar emociones, revelando la falta de espacios de confianza.
Diferencias de género y recomendaciones
Se identifican importantes diferencias de género tanto en la experiencia como en la reacción frente a la VSD. Las chicas viven Internet como un espacio potencialmente peligroso, lo que puede generar efectos disciplinantes (como el "terror sexual"). Por el contrario, los chicos muestran una construcción de masculinidad que inhibe la expresión emocional y la empatía.
La investigación propone:
Promover competencias digitales críticas para reconocer y enfrentar estas violencias.
Evitar enfoques tecnopánicos o tecnosolucionistas y apostar por plataformas “safe by design”.
Generar espacios seguros y no punitivos en los centros educativos.
Reconocer la ambivalencia de la tecnología: aunque puede ser medio de violencia, también posibilita conexión, agencia y cuidado emocional.
➔ Ámbito territorial: España
➔ IP/s: Elisa García-Mingo
➔ Documentación derivada:
Violencia sexual en Wattpad
#RapeTok (Próximamente...)
Respuesta de las plataformas digitales a la violencia sexual digital: Modelos de gobernanza
Cuando mi “Para ti” no es “Para mí” : exposición a violencias digitales, impactos y respuestas en jóvenes adolescentes (Próximamente....)
Artículo Athenea Digital?
Realidad virtual o realidad virtualizada: Experiencias online a través del continuum de las prótesis tecnológicas (Próximamente...)
Understanding the digitalization of sexual violence: appification and platformization of violent sexual behaviours in daily life (Próximamente...)
Amor bajo el radar (Próximamente...)