≫ Proyecto JOVMAN II
Culpables hasta que se demuestre lo contrario: discursos y percepciones sobre masculinidades y violencia de género entre adolescentes.

➔ Años de ejecución: 2021/2022

➔ Entidad financiadora: Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, Fundación Fad Juventud

➔ Entidades colaboradoras: Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, Fundación Fad Juventud

➔ Tipo de acción: Proyecto de investigación

➔ Tema de investigación (5 Palabras clave): Violencia de género, Masculinidades, Adolescentes, Negacionismo, Co-creación.

➔ Objetivos: Profundizar en el conocimiento sobre la emergencia de discursos antifeministas y actitudes de los adolescentes varones españoles que minimizan la importancia, invisibilizan o niegan la violencia de género y las desigualdades de género como problemáticas sociales.

Objetivos específicos:

  • Captar los principales discursos y argumentos acerca de las masculinidades y el negacionismo de la violencia de género.

  • Crear contra-narrativas y materiales de sensibilización desde la creación colectiva sobre masculinidades y violencia de género.

  • Incidir en profesionales de la educación para convertirlos en agentes implicados en la erradicación de la violencia de género entre jóvenes y adolescentes.

➔ Resultados de investigación:

  • Los adolescentes se están alejando de algunos de los mandatos de la masculinidad tradicional. Se permiten a sí mismos expresar sus sentimientos y mostrarse vulnerables y son críticos con algunos mandatos asociados a este tipo de masculinidad que consideran propia de “otra época”.

  • Se acentúan los rasgos de una masculinidad propia, donde se ve como aspecto positivo la idea de ser un hombre hecho a sí mismo, que sigue su propio camino lejos de los mandatos sociales y que juega con los límites de la masculinidad tradicional.

  • La apertura de la masculinidad tradicional no termina de superar unos límites muy concretos: el estigma de ser considerado “maricón” sigue muy presente y representa un símbolo de desvío y refuerzo de la propia masculinidad.

  • La percepción que tienen las mujeres de los hombres es más positiva que la forma en la que los hombres consideran que les percibe la sociedad.

  • Los adolescentes tienen gran confusión con el concepto de consentimiento sexual, ya que lo identifican como una figura contractual para demostrar su inocencia en el caso de que se les acuse de algo que “no han hecho”.

  • Se observa una mayor presencia de creencias y actitudes igualitarias de género entre los adolescentes, como por ejemplo, el reparto de tareas y rol de cuidados.

  • El gimnasio es el espacio de desahogo masculino por antonomasia, pero contemplan un amplio abanico de posibilidades para poner fin al malestar psíquico.

Recomendaciones:

  • Más experiencias reales y menos datos: Usar relatos reales en lugar de cifras facilita la empatía de los adolescentes frente a la violencia de género

  • Alfabetización mediática: Enseñar a analizar críticamente la información ayuda a los adolescentes a no ser manipulados por discursos políticos o falsedades.

  • Enfoque de las masculinidades: Es clave abordar las diversas formas de ser hombre y cómo influyen en la percepción y vivencia de la violencia de género.

  • Explorar la dimensión digital: Comprender el rol de lo digital en la vida adolescente permite prevenir el sexismo en entornos virtuales.

  • Recuperar la utopía: Fomentar el pensamiento esperanzador ayuda a los adolescentes a imaginar soluciones frente a problemáticas sociales.

  • Desjerarquizar y generar espacios de diálogo: Promover el diálogo sin juicio fortalece el pensamiento crítico y el compromiso con la igualdad.

➔ Ámbito territorial: España

➔ IP/s: Nerea Boneta Sádaba

➔ Documentación derivada: https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE1962.pdf